La influencia de los medios, garantía de su rentabilidad

publicado
DURACIÓN LECTURA: 3min.

En 1978, Hal Jurgensmeyer, en aquel momento vicepresidente del grupo de comunicación Knight Ridder, explicaba a Philip Meyer, que empezaba a asesorar a la empresa, cómo concebía el negocio del periodismo: “No estamos en el negocio de las noticias, estamos en el negocio de la influencia”.

Pero no está nada claro que la culpa del menor consumo de medios tradicionales sea de Internet. Hay una pérdida previa de autoridad y credibilidad de estos medios, además de otras tendencias que la industria ya venía experimentando desde los años setenta. Por ejemplo, la contracción de las audiencias, la especialización de los medios y su desmasificación en el caso de la televisión. Tanto en la prensa como en la televisión, las audiencias son menores. Hay una concentración empresarial, pero una diversificación en canales temáticos o en publicaciones de nicho2.

Esta tendencia no ha sido provocada por Internet, pero sí se ha agudizado con la Red. En Internet se inventan nuevos modos de comunicarse y, como apunta Philip Meyer3, la mayoría de las veces estos nuevos modos los inventan no periodistas y, desde luego, gente que no tiene ningún estándar profesional periodístico acerca de contar la verdad o tratar con justicia una información.

Este es uno de los grandes retos en todos los medios: la escasez de atención y la gran pluralidad de oferta para captarla. Sin atención, no hay influencia.

Meyer, al describir este panorama de segmentación del mercado, descenso en la circulación y menor influencia de cada medio, añade el cambio en las condiciones empresariales: concentración y cambios en la propiedad. De medios de comunicación cuyos propietarios son familias se pasa a medios cuyos propietarios son corporaciones multimedia que, además, en muchos casos, cotizan en Bolsa.

El resultado es una mentalidad empresarial que Meyer califica de “siega”: recoger lo sembrado y punto. ¿Cómo? No sólo -que también- exprimiendo una cabecera hasta que se queda sin influencia, sino también utilizando un nombre y su influencia para crear otros nuevos medios de vender noticias y publicidad. En muchos casos, esto se hace reduciendo los costes que van aparejados a la calidad. Por ejemplo, con productos digitales que no suponen un desembolso en recursos humanos sino un mero “reciclaje” de las informaciones que, de este modo, se utilizan para el papel e Internet.

En algunos de los medios que han acometido este tipo de “adelgazamiento” de las redacciones se ha utilizado el eufemismo de “convergencia” de plataformas, cuando de lo que se trata, en realidad, es de emplear menos periodistas para hacer más trabajo.

Sin confianza del público no se sostiene la circulación de un medio y Meyer lo demuestra al estudiar la evolución de la confianza en la prensa y la circulación de periódicos desde 1972 con proyección hasta 2010: son líneas paralelas descendentes.

Conseguir la confianza del público

Por eso, Meyer propone que el modelo para conseguir una influencia social rentable debe ser un círculo virtuoso en el que la calidad del contenido aumente la credibilidad del medio, esa credibilidad abone el crecimiento de la influencia social y de la circulación y ambos mejoren la rentabilidad del medio. El círculo se cierra si esa rentabilidad se invierte -al menos en parte- en mejorar la calidad del contenido. Pero resulta complicado -si no se cree en el papel de los medios en la sociedad- convencer a gestores sólo atentos a las cotizaciones en Bolsa que la inversión en periodistas será lo que salvará el valor de una cabecera.

Cuando se resiente la credibilidad, la influencia se desploma y, con ella, la circulación y la rentabilidad. El proceso acaba dañando la calidad de los contenidos y en una merma de la credibilidad, es decir, se produce un círculo vicioso.

No parece aventurado sugerir que la decreciente credibilidad de los medios no ha sido causada por Internet, sino que viene de una pérdida de autoridad previa, motivada por la baja en la calidad de la información y en la fiabilidad que los medios merecen para el público.

———————————–

(1) “La sociedad de la información en España 2006”, de la Fundación Telefónica.

(2) R. Maisel, “The decline of Mass Media”, Public Opinion Quarterly, Summer 1973.

(3) Philip Meyer, The Vanishing Newspaper, University of Missouri Press, Columbia, 2004.

Montse Doval

Profesora de la Facultad de Ciencias
Sociales y de la Comunicación de la
Universidad de Vigo. Autora del weblog www.internetpolitica.com.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.