Signos de cambio en 2022

publicado
DURACIÓN LECTURA: 8min.
Signos de cambio en 2022

Un año en el mundo no se compone solo de hechos; además, lo principal es entenderlos, no simplemente consignarlos. En 2022, tal como ha reflejado Aceprensa, se detectan corrientes de fondo que explican los hechos y delatan cambios en la sociedad, la política, las ideas o la cultura.

El año ha terminado con el fallecimiento de Benedicto XVI, el 31 de diciembre. La semblanza escrita por el periodista alemán Ingo Langner para Aceprensa resume el papel que Joseph Ratzinger tuvo durante décadas en la vida de la Iglesia católica.

Tomado 2022 en su conjunto, puede decirse que el acontecimiento más clamoroso y tremendo del año es la guerra en Ucrania, que no ha terminado. Aunque los atacantes, como siempre ha sucedido, quisieron explotar el factor sorpresa, la agresión responde a una de esas corrientes de fondo que mueven el escenario mundial. Ya un mes y medio antes, con ocasión de las conversaciones de Rusia con Estados Unidos y la OTAN, Antonio R. Rubio pudo escribir que, con sus exigencias imposibles, los rusos parecían buscar un pretexto para invadir Ucrania. Y el mismo día en que comenzó la guerra, ofreció un análisis histórico y geopolítico del plan de Vladímir Putin, que considera el desmembramiento del imperio soviético (antes de los zares) una anomalía y no quiere tolerar la pérdida de una “parte esencial” de Rusia, o sea, Ucrania.

Esta lógica está alimentada por un nacionalismo peculiar que se solapa con la ortodoxia rusa. Por eso hay un factor religioso en la guerra de Ucrania (Rafael Serrano): la invocación de la fe sirve, en especial, para apuntalar el contraste con el Occidente corrompido, que es otro elemento principal del concepto ruso imperial de Putin. La misma idea se ve aplicada en la destrucción del patrimonio cultural de Ucrania por parte de Rusia, que en este caso no es solo daños colaterales, sino en parte también un intento de borrar la identidad nacional ucraniana.

Una novedad de esta guerra es que desde el principio, aun cuando los ucranianos retrocedían ante el empuje militar ruso, han logrado dominar el relato y ganarse a la opinión pública internacional, con un hábil uso de las redes sociales y la presencia constante del presidente Volodímir Zelensky por medio del vídeo.

El liberalismo, cuestionado

En el terreno ideológico, un fenómeno que ha tomado cuerpo en el último año es la crítica al liberalismo, y no solo por parte de Putin y sus simpatizantes en Occidente; de ello deja constancia Francis Fukuyama en su último libro, El liberalismo y sus desencantados. Un síntoma es la extendida denostación del neoliberalismo, aunque el término a menudo es un comodín que no designa una realidad bien definida, y un pararrayos en el que descargar la ira por casi todos los males del mundo. Juan Meseguer se ha ocupado de este y los demás cuestionamientos recientes del planteamiento liberal, desde uno y otro lado.

La crítica al liberalismo, desde la derecha y desde la izquierda, ha marcado gran parte del debate ideológico

Por la izquierda ataca el movimiento woke, pero una novedad es que en el último año se reconoce un significativo desgaste, de modo que se empieza a ver que va a tocar techo, principalmente por las réplicas de sectores izquierdistas.

Por la derecha, un movimiento conservador reprocha al orden liberal que no es realmente neutral, contra lo que declara, ante las distintas concepciones del bien y la vida: ahora se ve que en las controversias sociales, tiende a inclinar la balanza siempre del mismo lado, con imposiciones justificadas como lucha contra la discriminación o acoso a los objetores de conciencia. Este llamado posliberalismo sostiene, en consecuencia, la legitimidad de responder al “vive como quieras” prometido y no cumplido usando el poder del Estado en favor de lo que considera el bien común. Pero, advierte Juan Meseguer, no es tan claro en qué casos está fundado el recurso al Estado, y el liberalismo político sigue dando, pese a todo, protección frente a la intolerancia, también en favor de sus críticos.

Familia y relaciones

En el plano social, se ha puesto de manifiesto que en la época de las redes sociales y el chateo de ámbito mundial no resulta tan fácil emparejarse. Así se ha expandido el fenómeno de la soltería involuntaria, que Helena Farré Vallejo analizó para buscar sus raíces en las emociones y en las mentalidades actuales. Ella misma señaló también un asunto conexo, la paradoja de Tinder: las aplicaciones de citas no llevan en muchos casos a citas, sino a relaciones virtuales, a menudo entre avatares bien maquillados, como si hubiera miedo al encuentro en persona.

Sin embargo, quienes se comprometen en el matrimonio y la familia no son una pequeña minoría, y su problema puede ser más bien la exigencia y el gasto de fuerzas a que están sometidos. Lucía Martínez Alcalde examinó este caso de madres y padres quemados, conocido también como burnout parental, e investigó sus orígenes y sus remedios.

Las presiones que sufren los padres muestran lo que en general echan en falta: disponer de más tiempo para estar juntos y con los hijos: es esa una causa social y no partidista que podría unir a progresistas y conservadores, señala Juan Meseguer.

Feminismo

La familia, pues, es a la vez una causa de hombres y de mujeres, aunque no solía figurar en el programa feminista de otros tiempos, centrado en la liberación sexual, entendida según las ideas del 68. Pero en el feminismo de hoy ahora se extiende la percepción de que la liberación de la mujer no es lo mismo, y revisa el legado de la revolución sexual, como refleja un análisis de Ana Zarzalejos Vicens. En la misma línea, otro artículo suyo muestra, a partir de las tomas de posición de varias autoras, que el feminismo redescubre la maternidad, tras considerarla una carga o una raíz principal de la opresión de la mujer.

El feminismo se ha erigido en el opositor inesperado del movimiento trans

Esa misma visión se refleja en el cine, señala Ana Sánchez de la Nieta en su análisis de varias películas recientes, casi todas dirigidas por mujeres, que ponen el foco en la maternidad. La afrontan con una mirada positiva, y a la vez realista, que no pasa por alto las dificultades y angustias de las madres en estos tiempos, de las jóvenes especialmente.

Transexualidad discutida

Un importante sector del feminismo se ha erigido en el opositor inesperado de los proyectos para favorecer por ley el cambio de sexo en menores y reconocer a todos los efectos  como mujeres a los nacidos hombres que deseen ser contados entre ellas, aun sin cirugía. Esta contestación ha contribuido a que el movimiento trans pierda fuelle, con manifestaciones señaladas como el cierre de Tavistock, la célebre clínica dedicada a la transición de menores (Luis Luque).

A este respecto, en España ha cobrado protagonismo la asociación Amanda, promovida por madres de adolescentes (Ana Sánchez de la Nieta).

Jóvenes vulnerables

Para Amanda y otras voces, la disforia de género en menores es por lo general consecuencia de un problema psíquico de base que es necesario tratar antes de iniciar un cambio de sexo. Pero hay otros síntomas que revelan una crisis de salud mental en jóvenes y adolescentes, tema que ha examinado Fernando Rodríguez-Borlado. Preocupa en especial el aumento de autolesiones y tendencias suicidas, observable tras la pandemia.

Pero la presión sufrida durante el confinamiento parece el desencadenante de unos problemas generales que mueven a preguntarse por las causas de una juventud “anémica”: entre ellas pueden estar los modelos deficientes que ofrece la cultura popular. Claudio Sánchez los señala en algunas de las series para adolescentes más difundidas en los últimos años, sin dejar de destacar otras más valiosas. También se ha comprobado la influencia de las redes sociales en ciertos casos de suicidios juveniles. Por fortuna, hay recursos contra este peligro, como el programa YAM, que se ha mostrado eficaz en la prevención del suicidio a esas edades.

La revocación de “Roe” y sus consecuencias

Entre los grandes acontecimientos de 2021 no se puede dejar de recordar que en junio, el Tribunal Supremo de Estados Unidos revocó la sentencia Roe v. Wade, que liberalizó el aborto en todo el país durante los dos primeros trimestres de embarazo. Hubo, lógicamente, fuertes reacciones, favorables o contrarias, en el país. Lo curioso es que en el extranjero se tomara el hecho como una amenaza mundial al aborto (en Francia se ha propuesto definirlo como derecho en la Constitución). En realidad, la regulación impuesta por Roe era extremista, mucho más radical que las leyes vigentes en Europa, donde lo normal es que el aborto a petición esté limitado a 12-15 semanas.

Pero eso es muestra del gran valor simbólico que tenía Roe, que explica que los partidarios del aborto hayan tomado la revocación como un retroceso histórico. La reacción, sobre todo en Europa, ha sido atacar los últimos reductos de resistencia, intentando restringir la objeción de conciencia, como ha señalado el profesor Rafael Palomino.

Tendencias y debates como los reunidos en este resumen del año están dejando huella. Aceprensa seguirá intentando no perderles la pista y detectar los nuevos que surjan, en busca de claves para comprender nuestro tiempo.

Un comentario

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.