Salud

Un estudio del Happiness Research Institute de Copenhague señala que la desigualdad en el bienestar está incidiendo en la salud mental de parte de la población.
Un metaestudio concluye que no hay suficientes pruebas de que los suplementos vitamínicos contribuyan a evitar las enfermedades cardiovasculares.
Tras llegar a un acuerdo con el gobierno ruandés, una compañía robótica norteamericana reparte, en tiempo récord, bolsas de sangre a una docena de hospitales.
Uno señala la mayor probabilidad de cáncer de mama; el otro los relaciona con el aumento de suicidios o tentativas entre las usuarias.
La producción y la venta “a precios fantásticos” de fármacos falsificados se ha potenciado gracias a Internet.
La India es uno de los países donde más medicinas fraudulentas se producen. El investigador Suresh Sati explica cómo combate este negocio ilegal.
La atención primaria posee un gran potencial para elevar los niveles de salud en los países en desarrollo, según se constata en sitios tan distintos como Ruanda y Costa Rica. Pero hay que velar por su calidad.
Varios factores están cambiando la percepción de la opinión pública respecto a la planificación familiar natural, sobre la que cada vez hay menos prejuicios.
Varias iniciativas ofrecen libros como remedio ante situaciones vitales problemáticas. Es la denominada “biblioterapia”, un fenómeno en auge.
Algunas empresas están utilizando las nuevas tecnologías para configurar hábitos alimentarios no saludables en los menores de edad.
Dos especialistas explican por qué el contacto con los microbios es beneficioso, especialmente durante la infancia.
Una mayor supervivencia infantil y mejor acceso a tratamientos contra el sida, las causas principales.
Una de las mayores interrogantes respecto al virus es por qué se han disparado los casos de microcefalia en Brasil y no en otros sitios.
Cada vez existen más aplicaciones para tratar enfermedades crónicas, aunque de momento las ventajas no parecen tantas como los riesgos.
Un estudio publicado en “The Lancet” descarta que el virus siempre provoque malformaciones fetales: la probabilidad es del 1%.
Según el prestigioso científico Leroy Hood, la medicina se encamina a una nueva etapa: al disponer de más datos sobre cada paciente, se podrán individualizar los tratamientos.
La relación entre el virus y la microcefalia infantil aún no ha sido probada, y el diagnóstico ha errado en centenares de casos.
Restar las calorías quemadas a las consumidas no es tan fácil, ni resulta una medida exacta para saber si la dieta es equilibrada.
Un estudio revela el aumento de la mortalidad y el deterioro de la salud de los estadounidenses blancos de mediana edad, sobre todo entre los de menos educación.