Tecnología

Para quienes quieran desarrollar sus propias habilidades, la inteligencia artificial generativa puede ser una aliada; no así para los que delegan en ella el pensamiento.
Lúcidas advertencias acerca de lo que hace la tecnología a la cultura y, más todavía, de lo que la tecnología deshace en una cultura.
En “Nexus”, su última obra, el historiador israelí analiza las redes de información y alerta de los peligros de la IA, sin aportar soluciones creativas.
Pocos analistas creen que Alphabet, la empresa matriz de Google, vaya a ser obligada a dividirse. La aceptación social de sus productos y su “insustituibilidad”, claves.
7/10
Este interesante “thriller” plantea de forma eficaz, aunque sin respuestas muy profundas u originales, el debate cada vez menos ficticio de si la IA impartiría justicia mejor que los humanos.
Las grandes plataformas están en el punto de mira de los gobiernos, que las acusan de ejercer prácticas monopolísticas o de difundir contenidos ilícitos.
Conversamos con el autor a raíz de su último ensayo, en el que aporta una visión realista, ni apocalíptica ni ingenua, del impacto de la IA en nuestras vidas.
La próxima Ley europea de Inteligencia Artificial definirá qué datos personales se pueden utilizar.
La inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades técnicas a las redacciones, pero también plantea debates inéditos sobre la ética profesional y la relación entre los medios y los lectores.
La pujanza de China y Estados Unidos en el sector, aunque no exenta de problemas, obliga a Europa a no quedarse atrás; pero cada país tiene sus circunstancias, y no todos lo ven claro.
En el establecimiento de pautas sobre el empleo de “software” creador de contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, las autoridades educativas llevan retraso.
Para los primeros, la relación causal entre el uso de pantallas y la incidencia de problemas psicológicos en menores es evidente. Para los segundos, simplista.
El tiempo que pasa un niño pequeño ensimismado con una pantalla le resta oportunidades de interactuar con su cuidador y, consecuentemente, de aprender léxico.
Los programas de inteligencia artificial ya han empezado a irrumpir en los hospitales más avanzados, con resultados sorprendentes.
Un análisis del progreso tecnológico desde un punto de vista cultural, con una reflexión sobre la erosión de la libertad que puede comportar.
Un psicólogo clínico de un hospital pediátrico documenta los efectos que está teniendo la tecnología digital en los menores.
Una encuesta a profesores, alumnos y padres señala una cierta predisposición general a usar esta tecnología, pero también reparos concretos sobre su posible impacto.
Los medios tratan de conseguir compensación por el uso que las plataformas y los sistemas de inteligencia artificial hacen de sus contenidos.
La mejor manera de entender la inteligencia artificial es hacerle preguntas. Y no hemos querido censurar la tentación.