Acantilado

Una nueva y bella traducción de este clásico, recomendable para encontrar sosiego en tiempos de crisis.
Selección de crónicas en las que Roth describe con maestría personajes y lugares de la Europa de entreguerras.
Un joven urbanita portugués abandona su vida parisina para adentrarse en el mundo rural de su patria; un cambio que lo transformará.
En su último libro traducido, el pensador británico recientemente fallecido pone su pasión musical al servicio de la reflexión sobre la condición humana.
El poeta polaco funde en un texto personalísimo el recuerdo de su historia personal y familiar con reflexiones sobre la poesía, la filosofía y las humanidades.
Dikötter ofrece una exhaustiva investigación sobre la violencia totalitaria desatada en la primera década de maoísmo.
Corbin invita a meditar sobre el silencio entrelazando, con exquisitez literaria, citas y reflexiones personales.
Delicioso ensayo en el que Florence Delay, de la Academia Francesa, ofrece variadas reflexiones al hilo de las santas pintadas por Zurbarán.
Narraciones breves, destinadas a leerse en la radio polaca en 1960, en las que el autor recurre al humor absurdo para burlarse de la burocracia comunista.
Un clásico de la literatura de viajes y la crónica política que describe la Rusia del siglo XIX y arroja luz sobre hechos posteriores.
La protagonista de esta novela, deportada a Siberia en pésimas condiciones, pone el contrapunto de nobleza a unos acontecimientos dramáticos.
Una exquisita traducción de esta obra cumbre de la literatura occidental.
En este ensayo clásico, Schiller confía en la educación estética para transformar el orden político y conquistar definitivamente la libertad.
Inédita hasta ahora en castellano, esta breve novela relata la obsesiva angustia, cargada de suspense, que sufre una mujer víctima de un chantaje.
Este autor holandés emplea una original y a veces angustiosa trama, basada en una travesía por el mar, para reflexionar sobre la libertad y la paternidad.
Dentro de su proyecto de filosofía de la proximidad, Esquirol reivindica un humanismo concreto, basado en gestos como el amparo y la generosidad.
Una lectura profunda del mito fundacional de la antigua Atenas, que lo es también de la civilización occidental.
Ordine muestra en esta obra el valor de las humanidades y cómo la lectura de los clásicos es imprescindible para entender la sociedad y el ser humano.
El reencuentro en Nueva York de un escritor armenio con su familia es el eje de esta novela de personajes cordiales y diálogos muy conseguidos.