Rialp

Ambientada en el siglo IV, la novela es un viaje por las culturas del Mediterráneo de la mano de un joven apasionado por los libros.
A través del retrato de medio centenar de personajes femeninos de la literatura, Gómez Pérez explora la especificidad de la condición femenina.
La aversión al riesgo y la búsqueda de seguridad de la sociedad actual responde en buena medida a una retórica del miedo.
En este poemario, Premio Adonáis 2021, la autora rescata recuerdos de su entorno más cercano para seguir mirando el mundo con candidez.
Una historia de amor costumbrista en la tradición del mejor realismo inglés.
Corresponsal de prensa en Europa del Este desde la etapa comunista, el autor ofrece una autobiografía en la que detalla lo que vivió casi hasta la actualidad.
En estas conferencias, Gombrich critica el relativismo estético y la idea de que el arte es solo la expresión de una vivencia subjetiva.
Varios intelectuales analizan rasgos destacados de la sociedad contemporánea y subrayan la importancia de la fe cristiana en la cultura pública.
Con la eutanasia ya aprobada en España, este libro muestra los argumentos que no fueron escuchados durante la tramitación de la ley.
Aurell reivindica la originalidad de la Edad Media, desvelando sus claroscuros y sus claves culturales.
A través de un diálogo, dos expertos en historia del arte explican cómo mirar una obra y disfrutar de la experiencia estética.
Un libro que ayuda a entender el continente africano, partiendo de los procesos de descolonización e independencia.
El camino de la construcción de sí mismo a lo largo del tiempo pasa por la donación amorosa, explica Carlos Javier Morales.
Invitación a la lectura de los exponentes de una de las épocas más florecientes de la literatura española.
La historiadora Carrère d’Encausse estudia la relación franco-rusa en los últimos tres siglos, y defiende la identidad europea de Rusia.
Un análisis de Netflix, la empresa que ha cambiado la industria del cine.
Una guía para enseñar a los adolescentes a respetar otros modos de entender el mundo y a exigir respeto a las propias convicciones.
Bastien explica cómo se ha forjado la tesis de la supuesta incompatibilidad entre ciencia y fe, y muestra la aportación del cristianismo al pensamiento científico.
Colección de textos breves –ensayos, aforismos, poemas…– con los que el autor traza una radiografía de sí mismo y de la sociedad actual.