Rialp

Un interesante estudio sobre Tolstói, que analiza los temas de sus obras, sus intereses políticos y culturales y sus preocupaciones religiosas.
Un sincero homenaje al mundo de los libros y a las humanidades en el que Luis Alberto de Cuenta transmite sus pasiones literarias y ayuda a redescubrir el valor de los clásicos.
La posibilidad de una edad adulta plena depende de la capacidad del hombre por reconquistar los dones que atesoró en su infancia.
Ante la crisis financiera, la ética social católica puede servir para humanizar el sector económico y empresarial y para recuperar un capitalismo moralmente responsable.
Un conmovedor relato sobre la represión comunista en la Rumanía de Ceaucescu que recoge el testimonio de quienes sufrieron por motivos políticos o religiosos.
Una investigación sobre el nacimiento y desarrollo de la industria del entretenimiento americano que explica las estrategias de las grandes empresas del ramo y el trabajo de sus creativos.
Este libro ofrece una serie de argumentos que muestran la racionalidad de la fe, de un modo que permite despejar prejuicios y aclarar malentendidos.
Los ideales artísticos, el trabajo y los éxitos y dificultades de diez realizadoras.
Poemario en que el autor descubre como meta existencial el amor humano y el amor divino.
En este libro-entrevista el teólogo Fernando Ocáriz responde a cuestiones sobre la vida de la Iglesia en el mundo actual, el Opus Dei y las corrientes ideológicas de la época.
Un estudio sobre la naturaleza del embrión, apoyado en los datos científicos y en la reflexión jurídica y filosófica.
Una descripción del fenómeno de la religión como respuesta a los grandes interrogantes que se plantea el ser humano.
Treinta y tres personajes históricos que tuvieron que ver con Roma.
una visión de la educación que propone superar la vieja dicotomías entre ciencias y letras.
El filósofo alemán Josef Pieper ofrece aquí las bases de su pensamiento, fundado en los clásicos.
Ratzinger defiende la dignidad de la conciencia, basada en la verdad, frente al relativismo.
Antonio Millán-Puelles