Un nivel de instrucción superior lleva, en general, a un salario más alto. Pero en el conjunto de la OCDE es más determinante la aptitud, mientras que en España manda el título.
Un libro publicado en EE.UU. documenta los beneficios sociales que traen los colegios católicos a los barrios marginales, lo que hace razonable su financiación pública.
Los sindicatos de profesores protestan contra la reforma educativa del gobierno, que exige más a los docentes y da más autonomía a las escuelas. Y el secretario de Educación les reprocha su inmovilismo.
El director del programa PISA advierte que la educación en España ya no puede conformarse con aumentar los años de estudio, sino que tiene que dar la batalla de la calidad.
La norma recién aprobada en México ataca las privilegios que los sindicatos habían mantenido durante décadas, pero deja pendiente la formación del profesorado.
El proyecto de la LOMCE trae dos novedades principales: flexibiliza la etapa secundaria para facilitar el acceso a la FP, y establece un mayor control en la evaluación de las asignaturas troncales.
En unas circunstancias en que se habla tanto de transparencia en el sector público, sorprende que algunas Administraciones mantengan el rendimiento de los colegios públicos como secreto oficial.
India y China son ya, junto a Estados Unidos, los líderes absolutos en cuanto al número de alumnos universitarios. Pero mejorar la calidad de las universidades requerirá tiempo.
La defensa de la educación pública es una causa muy noble, pero cuando los resultados son tan malos como señala un nuevo informe, quizá habría que pensar en mejorarla antes que en defenderla.