Rafael Gómez Pérez

Ordine muestra en esta obra el valor de las humanidades y cómo la lectura de los clásicos es imprescindible para entender la sociedad y el ser humano.
Una crítica inteligente a los pensadores progresistas más influyentes, desde Gramsci a Žižek, y a las propuestas políticas utópicas
Una reinterpretación de la economía desde la óptica de la información, con la que el autor quiere trascender las perspectivas partidistas.
Roger Scruton profundiza sobre la belleza y sus propiedades, además de explorar su sentido artístico.
Ante la manipulación y el falseamiento políticos del pasado, Rieff propone el olvido como estrategia para reconstruir la paz.
Se reedita este ensayo donde el filósofo británico alerta sobre las funestas consecuencias de las utopías políticas.
Una reflexión sobre el ser humano y sobre la constitución de su identidad, en clave personalista.
Los lectores de este escritor japonés, candidato al Nobel de Literatura desde hace años, se cuentan por millones: por eso tiene interés ofrecer una visión panorámica de su obra.
Una grata novela juvenil, en la que el autor cuenta su adolescencia y la historia de su hermano menor, que tiene síndrome de Down.
Un libro útil para conocer las implicaciones éticas de las nuevas técnicas de manipulación genética.
Las ideas del pensador italiano han servido de inspiración al PSOE y sobre todo a Podemos en su afán por cambiar el sentido común vigente en la sociedad española.
Blom narra ampliamente el desarrollo cultural y artístico del periodo de entreguerras y explica desde esa dimensión como se precipitó la II Guerra Mundial.
El pensador francés de origen búlgaro, recién fallecido, detectó los peligros del multiculturalismo y alertó contra la degeneración de la democracia.
Hoy la extravagancia se acepta con más facilidad que en otras épocas, en parte por la necesidad de llamar la atención, alimentada por las redes sociales.
Una historia sobre la vida cotidiana, la cultura y las costumbres de los hombres que vivieron en la época moderna y contemporánea.
Zygmunt Bauman, el más leído de los sociólogos “filosóficos” de hoy, se ha hecho célebre por su análisis de la mentalidad posmoderna, a la que califica de “líquida”, con una intuición que aplica a diversas dimensiones de la sociedad.
La vida de Zygmunt Bauman estuvo marcada por su condición de judío en Polonia, su país natal, del que tuvo que emigrar dos veces.
Voluminosa novela de aventuras que cuenta la historia de dos sagas familiares, desde 1693 hasta 2013, y que tiene a los bosques como víctimas y protagonistas.
Novela detallista y lírica, premio Goncourt 2015, sobre un amor imposible en el que se muestra la atracción que Oriente ha ejercido crónicamente sobre Occidente.