Si confeccionásemos un ranking de los términos económicos más empleados en los últimos años, uno de los que encabezaría esa lista sería, sin duda, el de globalización. En este contexto, la publicación en español de Redefiniendo la globalización, de Pankaj Ghemawat, profesor de Administración de Empresas, primero en la Universidad de Harvard y actualmente en el IESE, no es un libro más sobre un tema de moda sino un trabajo que, seguramente, se convertirá en una obra de referencia para futuros estudios sobre la globalización y sobre su repercusión en la gestión de empresas.
¡La tierra no es tan plana! Es la exclamación que se nos puede venir a la mente tan solo con leer el ejemplo del mundo del fútbol que emplea el autor para exponer su visión sobre la globalización. Para el profesor Ghemawat, aún no vivimos en un mundo globalizado, por mucho que estemos influidos por aportaciones como la de su colega en Harvard Ted Levitt -que hace dos décadas avanzó su hipótesis de la globalización de los mercados, entre otros aspectos, por la convergencia mundial de los gustos de los consumidores-, o por la reciente y fuerte repercusión de la publicación del libro La Tierra es plana de Thomas Friedman, reputado e influyente periodista y columnista en The New York Times (ver Aceprensa 8/06).
Para Ghemawat, creer que vivimos en un mundo sin fronteras es aún una ilusión, y por ello los directivos de empresas deben considerar, y aprovechar, las diferencias relevantes que siguen existiendo entre países a la hora de implantar estrategias de internacionalización. En este sentido, el libro, que combina de manera muy acertada investigación académica con casos y experiencias empresariales de diferentes sectores, presenta un esquema de pensamiento y un conjunto de instrumentos para acometer con éxito estrategias en un mundo que el autor considera “semiglobalizado”.
Tres son las aportaciones originales que pueden encontrarse en este trabajo. En primer lugar, un modelo para analizar las diferencias existentes entre países en los ámbitos cultural, administrativo, geográfico y económico (bautizado como “modelo de distancias CAGE”); una tabla (denominada “tabla de valor ADDING”) como esquema para analizar y evaluar posibles estrategias basadas en diferentes componentes que generan valor añadido -entre otros, la adición de volumen o crecimiento, la disminución de costes, la diferenciación, el incremento del atractivo del sector, la gestión del riesgo, etc-. Y, por último, un estudio de las estrategias “AAA” (adaptación, agregación y arbitraje) para obtener el máximo valor en las grandes diferencias transfronterizas que aún persisten.
Se trata, por tanto, de un importante libro sobre administración y dirección de empresas, enfocado hacia los retos que el proceso actual de globalización plantea y planteará en las próximas décadas. No es un libro más de divulgación sobre el mundo globalizado, sino que está concebido como una obra de reflexión y como una guía de actuación para altos directivos de empresa que tienen en sus manos las estrategias y el destino de sus empresas.