Sociedad

Los groenlandeses han visto tradicionalmente en EE.UU. a un país amigo y protector… del que no querrían formar parte.
Partiendo del objetivo común de buscar el mejor interés de estos estudiantes, Albert Campabadal y Gerardo Echeita, expertos en el tema con posturas contrarias, ofrecen respuestas para que el lector forme su propio criterio.
La vuelta atrás de algunas grandes empresas con el teletrabajo pone en el foco una pregunta: ¿Y si el “burnout” tiene más que ver con la falta de propósito en el empleo que con las condiciones laborales?
El giro social en el país y las demandas de los inversores han hecho que muchas grandes empresas abandonen las políticas de diversidad e inclusión.
Varios países impulsan soluciones comunitarias, en vez de residencias, para el cuidado y el acompañamiento a las personas ancianas.
Una petición conjunta de 150 premios Nobel reclama más ambición científica, política y económica para aumentar la producción de alimentos.
Los argumentos de un exadministrador del Canal, la propuesta de un legislador republicano, la presencia china… Acercamiento a un tema muy polémico.
En el curso de unos pocos días, una sentencia, un proyecto de ley y un decreto de Trump se oponen a que se equipare el género al sexo.
El politólogo cubano Roberto Veiga, testigo del proceso de normalización de las relaciones entre Cuba y EE.UU. en 2014, no ve la puerta completamente cerrada bajo la nueva Administración.
El creador del programa televisivo “Al filo de lo imposible” habla de las ideas y convicciones que sustentan sus expediciones en alta montaña.
Un intenso examen de conciencia está sirviendo para revelar distintos tipos de abusos, entender sus causas profundas y diseñar iniciativas de acompañamiento y reparación a las víctimas.
Políticamente, a Lula le conviene consolidar las ayudas públicas, pero los mercados piden contención. De fondo, un déficit creciente y una moneda menguante.
Las iniciativas turcas, como las de China y Rusia, van reduciendo el papel de Occidente en el continente africano.
La apuesta por la alfabetización masiva de China ha sido clave para su despegue económico, mientras que India se ha estancado por seguir una política educativa de arriba abajo.
La capital japonesa reducirá el tiempo de trabajo de sus funcionarios para intentar impulsar la tasa de natalidad, pero otros factores pueden seguir obstaculizando el empeño.
La fijación de la cultura –especialmente la digital– por la apariencia no salva a nadie. Todos los cuerpos, gordos y flacos, son etiquetados, despersonalizados y expuestos para el consumo.
Una cuarta parte de la población viven en hogares donde los ingresos de trabajo no bastan para satisfacer las necesidades básicas.
La guerra civil deja 14 millones de refugiados y 26 millones en riesgo de hambruna, mientras las matanzas, la violencia sexual y la destrucción continúan.
Una selección de lo mejor que hemos escrito en este año que termina, por si te los perdiste en su momento, o quieres releerlos.