René Girard ingresa en la Academia Francesa

publicado
DURACIÓN LECTURA: 2min.

El 15 de diciembre, la Academia Francesa, máxima institución cultural gala, recibió como miembro al filósofo René Girard, nacido en Aviñón en 1923, y afincado desde los años sesenta en Estados Unidos. Toda su obra está «organizada en torno al cristianismo», declaraba Girard recientemente («La Croix», 15-12-2005), a la vez que animaba «a los católicos a que no tengan miedo de presentarse como tales».

En su discurso de ingreso Girard dijo que que la Academia Francesa ha sido la única institución francesa que le ha hecho sentir que no había sido olvidado en su propio país. Girard ha metido el dedo en la llaga al desentrañar los mitos religiosos sobre los que se basa la sociedad («laica»), y ha mostrado la escasa talla que estos mitos, montados sobre el deseo, tienen frente a una religión basada en el amor. Algo a lo que, en último término, hacía referencia en su discurso de bienvenida el también filósofo y académico Michel Serres: «Considerar la religión (sólo) como un hecho de sociedad o de historia, lejos de suponer una forma científica de abordarla, forma parte de la regresión contemporánea hacia las religiones sacrificiales de la antigüedad».

Desde sus primeras obras («Mentira romántica y verdad novelesca», 1961), Girard se preguntaba por la razón de ser de los mitos, centrándose al principio en su función literaria para preguntarse después por su función social. Girard acepta la teoría freudiana -aunque sin el reduccionismo sexual- según la cual el deseo es una de las grandes motivaciones de la conducta humana; pero, con su «teoría mimética», explica que ese deseo es triangular: no deseamos lo que nos parece bueno, sino lo que otros desean. Ese mimetismo de las modas lleva a la violencia -competencia de deseos-, y para ponerle fin se elige como chivo expiatorio a algunas personas o grupos.

El mito es, en este contexto, la «mentira necesaria» que convierte el mal en bien, sublimándolo. El hombre desea hacer el bien, pero hace el mal, y trata de lavar su pecado. El hombre no puede aguantar la violencia que él mismo ha realizado -como decía T.S. Elliot, no puede soportar demasiada realidad- y trata de ocultarla: el mito transmite un acontecimiento fundacional de la sociedad, pero al mismo tiempo esconde su razón de ser (la violencia sacrificial).

Frente a la mitología social humana, aparece la lógica divina de la redención, donde el sacrificio no se oculta, sino que se relata con todo detalle (en la Sagrada Escritura). La lógica es inversa porque Dios se pone de parte de los débiles y porque el punto de partida de este sacrificio no es el deseo -que lleva a los hombres a enfrentarse-, sino el amor, que lleva al sacrificio, a darse.

Dios no pide sangre, sino el corazón, y con el sacrificio de su hijo no busca venganza, a pesar de las teorías justicialistas (atribuidas a san Anselmo de Canterbury). Como afirma Girard en sus últimas obras («Sacrificio», 2003; «Los orígenes de la cultura», 2004), el de Cristo es auténtico sacrificio no por «destruir» el deseo con el dolor, sino por desmontar el materialismo que vive del deseo, mostrando que el hombre no es esclavo de aquél, sino que es capaz de amar.

Santiago Mata

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.