La Conferencia Episcopal Española publicó en 1993 La eutanasia. 100 preguntas y respuestas (1), elaborado por un equipo de especialistas en medicina, farmacia, derecho, moral y teología (ver servicio 36/93). Su carácter divulgativo y su exhaustividad al responder a las cuestiones y argumentos que se utilizan habitualmente en las campañas a favor de la eutanasia hacen de este breve libro una obra clave de referencia. En una edición posterior de Palabra (1998) se incluyen también otros cuatro textos con los pronunciamientos más relevantes de Juan Pablo II, la Congregación para la Doctrina de la Fe y los obispos españoles sobre la eutanasia.
Por desgracia, no hay muchos libros en español sobre la muerte, los moribundos y, sobre todo, los cuidados paliativos. Este último es uno de los temas más desconocidos que aportan al debate sobre la eutanasia otra necesaria perspectiva.
Marie de Hennezel, psicóloga francesa, trabaja desde hace años en la atención de enfermos terminales y ofrece su experiencia y reflexión en La muerte íntima (2) (ver servicio 63/96). En tono sereno, este testimonio recupera otro sentido para palabras hoy tan manipuladas por los partidarios de la eutanasia: muerte digna, muerte humanitaria, buena muerte. Plantea cuestiones tan cruciales como el miedo a morir, la relación de los enfermos con sus familiares, la eutanasia, los cuidados paliativos. Y lo hace a través de casos reales, con conmovedores ejemplos de abnegación y humanidad. Un testimonio lleno de sabiduría, que confirma cómo la muerte digna no exige provocar la muerte sino acompañar a los enfermos.
Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización, de Oskar Mittag (3) (ver servicio 171/96) es un ensayo de divulgación que abarca un amplio abanico de cuestiones: la historia de la muerte; cómo se muere hoy; el proceso psicológico del moribundo y sus etapas; la muerte real -desmitificada, sin idealizaciones innecesarias-; su vivencia en el medio hospitalario; la exigencia de informar al enfermo y el modo humano de decirle la verdad; la crudeza de las horas o de los días en la UCI; el acompañamiento familiar a los moribundos y su asistencia en el hogar; y, por fin, el momento de la muerte, con el enfermo rodeado de los seres queridos. El libro es todo un muestrario de la asistencia clínica, pormenorizada y cálida de los paliativistas y constituye un tratado de humanidad y sabiduría.
Andrés Ollero, catedrático de Filosofía del Derecho y diputado del Parlamento español, ofrece en Derecho a la vida y derecho a la muerte (4) (ver servicio 97/94) un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional español sobre el aborto y la eutanasia. Su libro resulta clarificador, y no solo para juristas. En concreto, las sentencias dictadas por el Tribunal Constitucional sobre el supuesto derecho a morir de los presos del GRAPO en huelga de hambre son muy significativas. En dicha ocasión el Tribunal no se atrevió a considerar al ser humano como titular objetivo de derechos que implican valores que deben protegerse siempre, incluso contra la voluntad del titular. Así, en la negación del derecho a morir que los terroristas reclamaban entraron en juego más las competencias administrativas que la defensa de la vida. Lo cual da idea clara de las arenas movedizas en las que el Tribunal se mueve y que a la indefensión del no nacido podrá sumarse la del moribundo si el Tribunal se mantiene en esa línea.
_________________________
(1) La eutanasia. 100 cuestiones y respuestas. Palabra. Madrid (1998). 187 págs. 1.000 ptas.
(2) Marie de Hennezel. La muerte íntima. Plaza y Janés. Barcelona (1996). 223 págs. 1.950 ptas. T.o.: La mort intime.
(3) Oskar Mittag. Asistencia práctica para enfermos terminales. Consejos para la familia y para la hospitalización. Herder. Barcelona (1996). 212 págs. 1.600 ptas. T.o.: Sterbende begleiten.
(4) Andrés Ollero. Derecho a la vida y derecho a la muerte. Rialp. Madrid (1994). 128 págs. 990 ptas.