Sínodo amazónico: lo más importante no es lo organizativo

publicado
DURACIÓN LECTURA: 6min.

Aunque el Sínodo para la Amazonia (6-27 de octubre) ha tratado de muchos otros aspectos, la atención se ha centrado en la ordenación de sacerdotes casados, el diaconado para mujeres y en un nuevo rito propio de la región; cosas que los padres sinodales recomiendan, aunque con cautela. Francisco, en su discurso no escrito al término de las sesiones, el 26 de octubre, se refirió a las dos últimas para decir que se estudiarían, y a la vez subrayó que lo principal del Sínodo está en otros asuntos.

Al final de su intervención, el Papa pidió a los medios de comunicación que, al informar de las conclusiones del Sínodo, prestaran más atención a los “diagnósticos” que a las resoluciones “intraeclesiásticas”. Y previno contra quienes buscan la “cosita” –la concreta cuestión disciplinar u organizativa– para sentenciar qué “partido” ha ganado. Pues lo más importante es lo que el Sínodo ha dicho, no de la organización interna de la Iglesia, sino de la propia realidad amazónica.

Nuevos ministerios

A decir verdad, el documento final del Sínodo no es parco en propuestas de nuevos organismos y funciones. Entre los primeros: una red de escuelas bilingües (n. 62), una universidad católica amazónica (n. 114), un observatorio socioambiental pastoral (n. 85), un organismo episcopal para promover la sinodalidad en la región (n. 115), una comisión para estudiar la elaboración de un rito amazónico (n. 119).

La propuesta de estudiar la ordenación de hombres casados es el punto del documento final que recibió más votos en contra

En cuanto a funciones, propone, además del posible diaconado femenino y los sacerdotes casados, nuevos “ministerios especiales” para la “promoción de la ecología integral a nivel parroquial y en cada jurisdicción eclesiástica” (n. 82); encargados de la cura pastoral donde no haya sacerdote (n. 92); conferir al lectorado y el acolitado a mujeres (n. 102); crear el ministerio de “la mujer dirigente de la comunidad” (ibid.).

El documento subraya la necesidad de “hacer de los laicos actores privilegiados” (n. 93), en especial, “potenciando la participación de las mujeres” (n. 92) en “consejos pastorales” o “incluso en instancias de gobierno” (n. 101). Sobre el fondo de las ideas de nuevos ministerios y organismos, cabe preguntarse si esta promoción de los laicos se traduciría en meterlos en servicios internos más que en favorecer que salgan a evangelizar a los que no acuden a la iglesia. Según Inés San Martín, de Crux, algunos miembros del Sínodo le dijeron confidencialmente que “Francisco parece preocupado por la clericalización del laicado, y más de una vez pidió a los participantes que ofrecieran soluciones distintas”.

Con respecto a las mujeres, el Papa señaló en su discurso final que aún falta para que se comprenda bien su papel en la Iglesia. “Nos quedamos en lo funcional”, advirtió: sí, la mujer debe estar presente en los consejos pastorales y otros organismos, pero su misión “va mucho más allá de lo funcional”.

Puntos menos votados

Francisco puso énfasis en otras cuestiones, pero también se mostró favorable a considerar las propuestas organizativas. Animó a la creatividad en nuevos ministerios, aunque habrá que ver “hasta dónde se puede llegar”. Dijo que reabriría el estudio sobre si existió en la Iglesia primitiva un diaconado femenino propiamente dicho, después de que la comisión formada al efecto no llegara a una conclusión definitiva. También señaló que se puede plantear la creación de un rito propio para el Amazonas, y de la correspondiente Iglesia sui iuris, como las 23 católicas de ritos orientales (caldeo, maronita, etc.).

De la ordenación de casados no comentó nada en el discurso, aunque en otras ocasiones se ha manifestado en contra. Este punto del documento (n. 111) es, por otra parte, el que obtuvo más votos negativos, 41 (frente a 128 a favor). El párrafo, además, incluye un reconocimiento expreso del valor del celibato y termina anotando que algunos participantes se pronunciaron por tratar el tema con la Iglesia universal, más que en un Sínodo para una región.

Todos los párrafos del texto fueron aprobados por amplia mayoría, y solo tres recibieron un número apreciable de votos en contra. Los otros dos fueron el del diaconado para mujeres (30 votos contrarios) y el del rito amazónico (29).

Formación de sacerdotes

De los asuntos no organizativos que destacó el Papa, el primero fue la destrucción, humana y del medio natural, en el Amazonas, por la “explotación compulsiva”. Luego señaló algunos problemas que acometer, en la formación de sacerdotes y religiosos. Lamentó “cierta falta de celo apostólico” en el clero y en religiosos jóvenes, poco dispuestos a trabajar en las zonas más difíciles o necesitadas del Amazonas. Adelantó la idea de que en el plan de formación de los novicios se incluyera al menos un año de experiencia misionera.

Lo más importante, señaló el Papa, es lo que el Sínodo ha dicho, no de la organización interna de la Iglesia, sino de la propia realidad amazónica

También se refirió a la necesidad de distribuir mejor el clero en cada país. Y subrayó que los seminaristas y sacerdotes de regiones como el Amazonas, que son becados para estudiar en Europa, deben regresar a sus diócesis de origen. Asimismo, recalcó que se ha de favorecer las vocaciones de indígenas, con seminarios para ellos o favoreciendo que puedan ingresar en los seminarios establecidos, contra los obstáculos que hoy se les oponen.

Todo eso da algunas pistas de las prioridades que Francisco fijará en la próxima exhortación apostólica postsinodal, que pretende publicar antes de fin de año. Como siempre, el Sínodo presenta ideas y propuestas al Papa, que es quien decide. Con independencia de las medidas que finalmente se adopten, Francisco ha recordado –al igual que en ocasiones semejantes– la importancia de un sínodo por su mismo sentido originario de “caminar juntos”.

La “casa común” del Amazonas

Los diagnósticos del documento final, a los que aludió Francisco, comienzan por la población del Amazonas y su medio natural.

El texto denuncia los atentados a las personas: el comercio de drogas, los grupos armados irregulares, el turismo sexual, la trata de mujeres… También señala los daños a la naturaleza por las explotaciones madereras y mineras excesivas y no sostenibles, así como la deforestación con fines agrícolas. En consonancia con Laudato si’, los padres sinodales llaman a una “conversión ecológica”, que se necesita mundial

Víctimas particulares de todo ello son los pueblos indígenas, en ocasiones privados de sus territorios o forzados a emigrar.

A la vez, el Amazonas es un espacio multiétnico, multicultural y plurirreligioso. Aunque el documento muestra una “opción preferencial por los pueblos indígenas”, que son las personas más vulnerables, a la vez tiene en cuenta que no constituyen más del 6-7,5% de la población total de la región amazónica (incluida la mayoría que vive fuera de sus territorios ancestrales). Hay además muchos habitantes de ascendencia africana o europea, y muchos mestizos.

Por eso, el texto subraya la necesidad del diálogo interreligioso con las religiones indígenas y los cultos africanos. Y considera el tema de las relaciones con evangélicos y pentecostales, que son –reconoce– difíciles.

El documento se detiene en la situación de la población urbana, que es en torno al 80% (ver Cuatro claves para entender la Amazonia). El principio del disfrute equitativo de las ciudades implica implantar los servicios básicos (agua corriente, saneamiento, electricidad) en los barrios marginales.

En cuanto a la vida de la Iglesia, los padres sinodales afirman que los peligros actuales para las comunidades católicas son el secularismo, el individualismo, la falta de conciencia social y el insuficiente vigor misionero.

A favor, destaca la piedad popular, prueba tangible de la inculturación. Además, dice, es en muchos lugares promovida por cofradías, que tienen la ventaja de ser impulsadas y dirigidas por laicos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.