Ciencia

Se estima que hasta el 30% de la atención médica que se presta es de bajo valor o contribuye a desperdiciar recursos, y que un 10% incluso tiene un efecto nocivo.
La discusión sobre las distintas iniciativas para legalizarlo no está discurriendo solo por la vía emocional: hay matices y hay disidencia en los partidos.
El Senado ilegaliza la práctica de contratar un “vientre de alquiler” extranjero y registrar al niño como propio. Lo hace para reforzar derechos: de los hijos y de las madres.
El gobierno, que ha hecho del ecologismo una de sus banderas, quiere acordar medidas concretas e impulsar un nuevo enfoque ambientalista basado en la paz.
Una amena crónica de las investigaciones sobre el uso bélico del uranio que culminaron en el Proyecto Manhattan.
Aunque de un modo aún no definitivamente establecido, las técnicas de reproducción asistida se relacionan con algunos perjuicios para la salud de las personas así concebidas.  
La “personificación” de las mascotas –una tendencia creciente– no redunda en beneficio de ellas ni de sus dueños.
Un nuevo procedimiento hace más urgentes las cuestiones éticas de la manipulación del ADN, como la equidad en el acceso a tratamientos, la deriva a la eugenesia y el uso de embriones humanos.
El consumo de bebidas con alto contenido de cafeína no entraña, a ojos de los más jóvenes, peligro alguno de adicción ni de incidentes negativos. Pero lo hay.
7/10
Este interesante “thriller” plantea de forma eficaz, aunque sin respuestas muy profundas u originales, el debate cada vez menos ficticio de si la IA impartiría justicia mejor que los humanos.
Las grandes plataformas están en el punto de mira de los gobiernos, que las acusan de ejercer prácticas monopolísticas o de difundir contenidos ilícitos.
La proporción de trabajos retirados por falsedades, plagio y otras malas prácticas ha aumentado en los últimos años.
El estudio del cerebro está experimentando grandes avances, lo que, a su vez, plantea algunas amenazas importantes, como el mal uso de los datos neurológicos.
Un amplio estudio sociológico desmiente la supuesta virulencia en el "conflicto" entre ciencia y religión, y anima a evitar las incongruencias vitales de los científicos creyentes.
La actual tendencia a la dispersión dificulta el cultivo del espíritu, que requiere un entorno de silencio y de soledad.
La capacidad para dejar atrás en nuestra memoria los tragos amargos, sean reales o ficticios, puede ayudar a vivir el presente de modo más pleno.
Dentro de un inmenso parque de energía solar en Turquía se alza el cerebro que gobierna la mayor planta fotovoltaica de Europa.
Conversamos con el autor a raíz de su último ensayo, en el que aporta una visión realista, ni apocalíptica ni ingenua, del impacto de la IA en nuestras vidas.
La mayor Iglesia no católica del país alerta contra la muerte de embriones que supone la reproducción asistida y marca pauta en el mundo protestante.