Una ágil y optimista conversación con treinta y dos periodistas europeos que han encontrado modelos de negocio sostenibles para unos medios con vocación de servicio público.
Este experto en innovación periodística ha analizado la receta de éxito de una treintena de cabeceras europeas y ha encontrado algunos ingredientes comunes.
En la última edición de Legado Colmenarejo, dos conocidos periodistas narraron sus experiencias durante la tragedia, y las reflexiones sobre el periodismo que les suscitaron.
Con el auge de las redes sociales y los “news influencers”, es cada vez más importante (y difícil) distinguir entre periodistas y creadores de contenido.
La imparcialidad ha sido tradicionalmente un ideal para la prensa, que la legitimaba como “cuarto poder”. Pero arrecian las voces que piden dejarla atrás.
Las medidas anunciadas por el Gobierno español para, supuestamente, frenar la desinformación pretenden en realidad controlar a la prensa, aprovechándose de su fragilidad económica.
El exdirector de “The Washington Post” habla de su último libro y de la evolución del ejercicio del periodismo en un mundo de redes sociales y polarización.
La nueva norma europea tiene por finalidad proteger la independencia de los medios de comunicación y contrarrestar la desconfianza del público hacia ellos.
La inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades técnicas a las redacciones, pero también plantea debates inéditos sobre la ética profesional y la relación entre los medios y los lectores.
Frente al riesgo del sensacionalismo, alimentado por las redes sociales, el periodismo actual debe apostar por un rigor que sea su toque de distinción.
El fotorreportero argentino, galardonado por su cobertura de la guerra en Ucrania, narra experiencias en que ha entrelazado su humanidad y su profesión.
En este libro colectivo, expertos en comunicación ofrecen soluciones interesantes a la crisis del periodismo y reflexionan sobre su papel en el mundo de hoy.