La moda que nos hace más humanos

publicado
DURACIÓN LECTURA: 7min.

La moda es un fenómeno social y cultural, pero también un importante sector de la economía, y un motor de la originalidad en las estrategias de comercialización y comunicación. Todos estos aspectos han estado presentes en el Congreso Internacional de Moda, celebrado en el Museo del Traje en Madrid, organizado por la Asociación Moda, Universidad y Empresa en colaboración con el Centro Superior de Diseño de Moda de la Universidad Politécnica de Madrid.
Que “la moda hoy debe reivindicarse a sí misma” es más que una afirmación oportuna. El filósofo Alfredo Cruz ofreció en el congreso la reflexión más enriquecedora, al hacer de la moda un sinónimo de cultura. Esa que humaniza nuestra necesidad biológica de vestirnos, igual que la gastronomía lo hace con nuestra natural inclinación a alimentarnos.

Y es que la moda cultiva al ser humano en su dimensión física concreta: en su modo de estar vestido. Un “estar” del que, curiosamente, sólo puede emanar belleza cuando hay un diálogo entre lo que el diseñador quiere y el buen gusto personal. “El vestir no solo cubre el cuerpo, sino que carga de sentido y expresividad nuestra presencia física”, dijo Cruz.

¿Qué hay entonces de la moda que se limita a poner en evidencia nuestra presencia física, desnudando el cuerpo? “Nos deshumaniza, renunciando a la cultura porque no dice más allá que lo que muestra la pura biología”. Y renunciando a nosotros mismos, porque lo natural para el ser humano es crear cultura -cultivar lo biológico-, aunque sea un lenguaje que se aprende en sociedad. Como el lenguaje del pudor, “que facilita la humanización de la forma en que vestimos”.

Ante este ideal, hoy nos abofetea por un lado una moda esteticista, aparente, sin reflexión sobre si parecemos lo que somos, como si lo importante fuera imitar a otros para ser reconocido en un entorno social; y por otro lado, encontramos una moda mercantilista y despótica -hoy se impone esto, mañana lo contrario-, en busca de un consumidor que renuncia a decir algo de sí mismo con su modo de vestir.

Con este punto de partida, donde queda patente que la moda ha llegado a la Universidad como llegó al pensamiento (la Revista de Occidente de Ortega y Gasset ya publicó reflexiones del sociólogo Simmel sobre la moda en 1895), nos queda enfrentarnos a la realización práctica de las ideas. Surgen propuestas para hacer posibles los valores humanos y culturales implícitos en este fenómeno social, que afectan a todos los agentes implicados en el sector de la moda. Una visión integradora que de forma novedosa ha aplicado a la moda la autora Paloma Díaz Soloaga en su libro ‘Cómo gestionar marcas de moda: El valor de la comunicación’.

La conferencia inaugural del sociólogo francés Gilles Lipovetsky, titulada “Moda y lujo en la era hipermoderna”, trazó un panorama en diez puntos sobre las características de la moda en la sociedad actual, diversificando los centros mundiales de referencia: París, Milán, Londres o Nueva York.

Los caminos del diseño y los de la moda

El diseñador está en el origen de todo, como creador que sella toda la firma con su concepto. Pero si su trabajo no llega a la calle, no tiene sentido ni valor: los caminos del diseño -ofrecer creación- y de la moda -convertirse en marca-, se separan, como indicó Modesto Lomba, presidente de la Asociación de Creadores de Moda de España. El esfuerzo creativo muchas veces vaga asfixiado entre la permanente petición de innovación (el consumidor exige comprar ilusión, no cubrir una simple necesidad) y el desafío de convertir su propuesta en moda entendible, que humanice a la persona que vista su modelo. Porque el consumidor busca en una prenda o complemento la seguridad emocional ante su entorno. Pero “quienes por un exceso de excentricidad proponen algo que no encaja con las condiciones sociales -recuerda el filósofo Cruz-, no están haciendo moda propiamente dicha, sería simplemente estética”.

Son tiendas en las que se exhiben obras de arte, y que tienen que conseguir que todo cliente se sienta como protagonista de una película -ayudado en gran parte por la música y los vídeos en el interior-.

Precisamente para evaluar si las experiencias generadas en los clientes coinciden con la identidad de las marcas, los consultores de marca como Interbrand juegan un importante rol. Por su parte, los consultores financieros como Adelta ven necesario sacar a Bolsa la marca -las españolas Adolfo Domínguez, Cortefiel e Inditex ya cotizan en Bolsa, mientras que las italianas Cavalli o Armani están negociando hacerlo-, porque la creatividad es tan limitada como la propia vida del diseñador, mientras que la marca no pierde su identidad por las inversiones que realice. Y es que una gran mayoría de las empresas del sector textil son familiares. Así, en 2007 de 450 nuevas empresas textiles familiares solo ha sobrevivido un 30%. La clave del éxito, una vez más, es dejarse evaluar por alguien objetivo que mida las fuerzas, amenazas y oportunidades para crear un entorno favorable al negocio.

La última palabra del consumidor

Y al final del proceso están los consumidores, capaces de convertir en moda un diseño o una tendencia propuestos en la pasarela, en tiendas o a través de cualquier herramienta de marketing como las utilizadas en lugares de ocio (marketing street) o emblemáticos o en la propia red. Así, por ejemplo, ha tomado fuerza la “moda ética”, que propone desde mezclar materiales sobrantes de pieles a trabajar con los tejidos para que los invidentes puedan sentir los colores y leer las etiquetas táctiles en relieve.

Este consumidor está menos preocupado por estar a la moda de la indumentaria, pero a la vez se la encuentra en todos los ámbitos del consumo, desde los complementos como relojes o gafas, hasta los museos, las ciudades o los hoteles. Un consumidor más conocedor de la moda podrá apreciarla más, según explica Enrique Loewe. Estudios universitarios como los promovidos por el Centro Universitario Villanueva, o escuelas de negocios como el ISEM en Madrid, y cátedras como la de Mango en la Pompeu Fabra hablan de los primeros pasos.

Internet y principalmente los blogs están jugando un papel cada vez mayor en democratizar la industria de la moda, dando una información más objetiva y más libre que los medios de comunicación. A un ritmo más vertiginoso que el de la propia moda, la red difumina las barreras entre los que pueden y los que no pueden: hacen accesibles a todos servicios como el de estilista personal (style.com o stylehive); agencias de modelos (como la comunidad virtual creada por Fordmodels); ediciones especiales; probadores virtuales (H&M); el contacto con profesionales del sector (empresas como Chanel invitaron a 5 bloggeros a visitar su fábrica y Gucci hizo lo mismo en su flagship en la quinta avenida, mostrando la masificación del lujo que acude a la red); por su parte, publicaciones como la revista Vogue acceden a Facebook; y marcas de lujo como Prada ofrecen experiencias artísticas para dotar de exclusividad, como el hecho de contar con directores de cine para producir parte del contenido de su web.

Conectar con el cliente

Este fenómeno por una parte da a las marcas la posibilidad de conectar con el cliente y recibir sus impresiones a través de encuestas, concursos o juegos: datos objetivos que indican desde el origen y geografía del consumidor, hasta su nivel de motivación o identificación con la marca (a Sartorialist acceden las marcas para ver si su estrategia de producto es acertada en cada ciudad).

Por otra parte, la de mayor interés social, dan al verdadero consumidor el papel de creador de marca. Así por ejemplo, Louis Vuitton -la marca más deseada por los jóvenes franceses- permite a sus usuarios grabar las iniciales de sus nombres en la piel de sus productos. Son formas de fidelizarles con poco tiempo y dinero invertidos, frente a lo que le costaría hacerlo a través de una tienda.

No se trata pues exclusivamente de vender ropa -el comercio electrónico alcanza desde las multimarcas (a través de shopbop y Yoox) hasta el lujo (mediante net-a- porter y eluxury), pasando por las subastas on line (entre ellas, buyvip o venta-privel), sino también de generar libros de estilo, boletines de información con la selección de fotos de pasarela que interesen, tendencias como la agencia Wgsn que destaca escaparates o los hoteles de moda.

Tras este recorrido, la moda se ha descubierto como un metrónomo del desarrollo cultural -término empleado por el semiólogo Jorge Lozano-, donde chocan tradición y extravagancia; donde coinciden moda que quiere durar -como las joyas, el Rolls Royce, el espíritu Ralph Lauren, o la camisa Oxford-, con la que está destinada al cambio -como la de Galliano o David Delfín- o, mejor dicho, la que está condenada a la transformación acelerada por la nueva mentalidad individualista.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Funcionalidad exclusiva para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta para poder comentar. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.