Rialp

Para entender las raíces del movimiento juvenil de 1968 y valorar sus consecuencias en la cultura y las mentalidades, ahora que el populismo reivindica aquel legado.
Schlatter abre horizontes apasionantes sobre el trabajo, especialmente el manual, partiendo de las enseñanzas de san Josemaría Escrivá.
Mactyre analiza cómo se materializa institucionalmente en la actualidad el conflicto entre la comprensión clásica de la ética, centrada en el bien, y el “expresivismo” moral auspiciado por la concepción moderna.
Frente al facilismo en la poesía, estas sugerentes notas de lectura son un canto a la creación esforzada, al trabajo artístico bien hecho.
Un repaso por el mensaje y las aportaciones de cinco importantes mujeres que ayuda a comprender el mundo actual y afrontar sus retos.
Exhaustivo repaso a los testimonios literarios de quienes sufrieron la represión comunista que comenzó con la Revolución Rusa.
Estas reflexiones invitan al lector a bucear en su interior, con libertad, pensando por su cuenta y riesgo.
Una crítica inteligente a los pensadores progresistas más influyentes, desde Gramsci a Žižek, y a las propuestas políticas utópicas
Taylor critica el convencionalismo lingüístico y reflexiona sobre la relación entre el hombre y el lenguaje.
Una investigación rigurosa sobre la violencia desatada contra la religión en Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española.
Poemario con que el autor logra, sirviéndose de la contemplación humanística de la naturaleza, la difícil armonía entre emoción y pensamiento.
Libro sencillo y muy sugerente, de hondas raíces antropológicas, que permite conocer mucho mejor los síntomas de este vicio y las recetas para combatirlo.
Un acercamiento multidisciplinar a los orígenes del hombre, que busca armonizar lo que dice la ciencia y lo que se afirma desde la filosofía y la teología.
Una nueva compilación de breves textos periodísticos en los que Jiménez Lozano, con su estilo habitual, reflexiona al hilo de sucesos o tendencias actuales.
Esta larga entrevista, ahora reeditada, a Mons. Javier Echevarría permite profundizar en la personalidad del fundador del Opus Dei: en sus rasgos de carácter humano y en su vida espiritual.
Una breve y sugerente panorámica de la literatura rusa del siglo XIX que inicia al lector en un viaje por el alma de ese pueblo.
El silencio fecundo es el que facilita mirar y escuchar, y así se convierte en una vía para la reflexión y la creatividad.
Taylor y Dreyfus dialogan con las principales corrientes filosóficas de hoy para defender una concepción realista del conocimiento.
Impedido tras una enfermedad, Matisse exploró las posibilidades del “collage” en sus últimas creaciones e influyó en el desarrollo del arte posterior.