Desde enero de este año, los casi 900 alumnos matriculados en la escuela de negocios de Harvard cursan una asignatura de ética empresarial: Liderazgo y Responsabilidad Empresarial. La asignatura, de seis meses de duración, está dividida en tres módulos: responsabilidad legal, ética y económica del directivo; responsabilidad empresarial; y valores personales y liderazgo responsable.
La preocupación de la Escuela de Negocios de Harvard por este tema no es reciente. Otros años, en el MBA se impartió durante tres semanas algún curso de Ética; y desde hace dos años se ha introducido un cuestionario de ética en las pruebas de acceso que realizan los candidatos (ver servicio 142/02).
Los últimos escándalos financieros en los que han estado implicados antiguos alumnos del MBA (como el director general de Enron, Jeffrey Skilling, o el director general de Rite Aids, Martin Grass), han hecho que la Universidad se replantee sus planes de estudios de ética. El objetivo, según Lynn Sharp Paine, profesor de la nueva asignatura, es «preparar estudiantes que sepan asumir las responsabilidades directivas, por eso no les damos respuestas hechas, sino un marco para que sepan desenvolverse».
Siguiendo el método del caso, los estudiantes analizarán escándalos como el caso Enron y su sistema de retribuciones, pero también otros asuntos, como la fijación de precios de los medicamentos contra el sida o cómo reaccionan los patrocinadores de investigaciones farmacéuticas ante productos con efectos secundarios negativos.
La Escuela de Negocios de Harvard no es la única que habla de Ética: la facultad de Empresariales de Columbia tiene una asignatura en su programa; la Dartmouths Tuck School of Business incluye tres o cuatro días de conferencias de ética con la asistencia de grandes empresarios (la iniciativa partió de los alumnos, en vista de los últimos escándalos); y la Universidad de Maryland, quizás el caso más llamativo, invita a todos los estudiantes a visitar prisiones y entrevistarse con reclusos condenados por estafa.