Infancia

Cada vez hay menos niños disponibles para la adopción internacional, y los países de origen ponen más condiciones.
Con ocasión de su última obra, un libro para niños, la escritora italiana Susanna Tamaro explica cómo ve las dificultades que hoy encuentran los niños y la ayuda de la literatura.
Una investigación estadounidense concluye que los hijos criados por sus padres biológicos están mejor que los de parejas del mismo sexo.
Nada es más difícil que interesar a un niño en un juguete que no le gusta.
Con testimonios e historias personales, y basándose en numerosos estudios científicos, Tough muestra que la formación del carácter y el ejercicio de las virtudes son relevantes para asegurar el éxito y el desarrollo de niños y adolescentes.
La tasa se ha reducido a la mitad en los últimos veinte años, principalmente por el pronunciado descenso en países del África subsahariana.
El futuro demográfico del mundo va a depender sobre todo de África, que es el continente con la población más joven y con mayor número de nacimientos.
La reforma aprobada por el Gobierno agiliza los procedimientos de acogimiento y adopción, y consagra la defensa del interés superior del menor.
El nuevo paso revela el rápido deterioro de la aplicación de la eutanasia tras su legalización en 2002.
Se ha descubierto en Arizona que la agencia de protección a la infancia dejó más de seis mil denuncias sin investigar en los últimos cuatro años.
El proyecto aprobado en comisión por el Senado belga permite dar muerte a los niños que la pidan en caso de enfermedad terminal y con consentimiento de los padres.
La Academia Americana de Pediatría recomienda que los padres hagan un plan para ayudar a los hijos a ser selectivos en el uso de las pantallas.
Se quiere poner freno a la “hipersexualización” de las niñas.
El gobierno exige a los buscadores y a los proveedores de acceso que bloqueen eficazmente las imágenes de abusos de menores.
Vigilar en la escuela los casos de niños que no comen lo necesario siempre será oportuno; otra cosa es que exista un problema de malnutrición infantil.
Un reciente informe de Unicef sobre el bienestar infantil en los países ricos plantea la pregunta de cómo valorar la calidad de vida de los más pequeños, y de si su punto de vista coincide con el de los adultos.
María de la Válgoma muestra la incoherencia de exigir a los padres que eduquen bien a sus hijos, mientras el derecho les quita facultades para hacerlo.
Hay que desarrollar una visión positiva, pero realista en relación con los demás.
Los principales países de origen exigen más garantías, entre ellas que el niño esté a cargo de un padre y una madre.