El análisis teórico de la conciliación entre vida personal y profesional se plantea en este libro desde un enfoque multidisciplinar (contexto político, económico, sociológico, psicológico y cultural).
A lo largo de cinco ponencias se describen diferentes aspectos, tales como las exigencias corporativas de la empresa ante el fenómeno, el marco normativo jurídico laboral, sus implicaciones en la sociedad civil, el fenómeno de la incorporación de la mujer al mercado laboral y sus consecuencias personales, familiares y profesionales, para terminar con la quinta ponencia en la que se presentan empresa, familia y sociedad como un triángulo en constante evolución.
El profesor García Echevarría compara la realidad de las empresas europeas ante la incorporación de la mujer al mercado laboral y define una serie de categorías empresariales que describen este proceso de cambio, así como las inevitables transformaciones que llevan a cabo las compañías que experimentan esta situación, tanto desde la perspectiva directiva, como desde la óptica organizativa.
El profesor De la Villa Gil aborda el marco normativo jurídico laboral. Parte de la «revolucionaria» Ley 39/1999, para criticarla por falta de vigencia, y sobre todo, por el desequilibrio entre los costes para los poderes públicos y para los particulares, en perjuicio de los trabajadores.
El catedrático de psicopatología Polaino-Lorente plantea una serie de «posibles causas» para la no conciliación entre trabajo y familia, y la actitud de la mujer ante las transformaciones sociales, así como las soluciones que, a su juicio, son aconsejables.
Para el titular de la cátedra SEAT-IESE de Relaciones Laborales, Sandalio Gómez López-Egea, la incorporación de la mujer al mundo laboral tiene implicaciones en la esfera personal y en el mismo mundo laboral, datos que contrastan con la realidad europea, por lo que apunta la necesidad de la implicación de los poderes públicos.
La directora del Centro Internacional Trabajo y Familia del IESE, Nuria Chinchilla, da especial relevancia a la repercusión negativa que sobre la natalidad, el matrimonio y la salud tiene la mala administración de la conciliación entre vida laboral y familiar. Por ello, expone diferentes ejemplos de políticas familiarmente responsables.
La segunda parte está destinada a recoger algunas de las mejores prácticas empresariales. Son nueve comunicaciones de otros tantos directivos de empresas tales como Caja Madrid, Glaxosmithkline, BBVA, IBM, El Corte Inglés, Repsol, Sanitas o Randstad.
Tras estas aportaciones los profesores Sagardoy y De la Torre García exponen un decálogo de conclusiones en las que se refieren a la conciliación y la ética empresarial.
La última parte del texto recoge el «Informe 2004» del Observatorio de la Fundación Sagardoy sobre conciliación de trabajo y familia en la Comunidad de Madrid.
María Crespo Garrido