Una interfaz de energía solar en el desierto

publicado
DURACIÓN LECTURA: 6min.
Una interfaz de energía solar en el desierto
Vista de la planta solar y el edificio de Control Central en Karapınar (Turquía) / Foto: Egemen Karakaya/Bilgin Architects
Un océano de 3,2 millones de paneles solares, cuyo límite se pierde en el horizonte, genera energía suficiente para suministrar electricidad a dos millones de viviendas. Esta megaestructura ocupa una superficie de 20 km2, y no solo produce energía limpia y evita la emisión de un millón de toneladas de CO2 al año, sino que visibiliza el paradigma del futuro limpio y sostenible. La arquitectura de su flamante edificio de Control Central consigue aunar belleza y funcionalidad, al tiempo que reduce la huella ambiental. En desiertos donde no hay petróleo y no es posible la agricultura están surgiendo parques solares a gran escala. Es el caso de Karapınar, en el centro-sur de la península de Anatolia, la única región turca de clima desértico, en …

Contenido para suscriptores

Suscríbete a Aceprensa o inicia sesión para continuar leyendo el artículo.

Léelo accediendo durante 15 días gratis a Aceprensa.