Estados Unidos

Tras bucear en multitud de fuentes, en su mayoría del Partido Comunista, Rush Doshi explica las distintas etapas que ha seguido China para preparar su ascenso como gran potencia global.
Los republicanos repiten el error que en su día achacaron a los demócratas: prejuzgar a una candidata por sus convicciones.
El excongresista demócrata norteamericano Dan Lipinski, católico, habla de la polarización política en Washington y los embates de su partido contra él por su defensa de la vida.
Dos analistas del “New York Times” alertan contra la tentación de tomar a la “liberal” California como el modelo para gestionar el país.
Obama rememora su presidencia y explica las decisiones que tomó, empleando una narrativa un tanto maniquea.
Para “The Wall Street Journal”, un proceso de destitución en este momento sería una maniobra política contraproducente.
En 2020, los hispanos han votado en mayor número y han provocado algunos giros relevantes, pero no fueron decisivos.
En un fallo muy discutido por la minoría, el Tribunal Supremo equipara el despido de homosexuales o transexuales a discriminación por sexo.
Joseph Nye, el analista que popularizó la idea de “soft power”, estudia la ética que ha exhibido EE. UU. desde la II Guerra Mundial hasta hoy.
La población blanca no hispana sigue siendo la gran mayoría en EE.UU., aunque su porcentaje va disminuyendo.
En la larga carrera presidencial para 2020, la izquierda se debate entre seguir con la línea oficial del Partido Demócrata o dar un giro populista.
La decisión de Trump de aplicar, desde el 2 de mayo, una ley de 1996 que posibilita demandar a empresas extranjeras en Cuba, ha provocado el rechazo de la Unión Europea.
Los hombres norteamericanos que abandonan el trabajo muestran más insatisfacción y pesimismo, tienen peor salud y en buena parte apoyan a Trump.
Contra la tendencia clásica de su partido, los republicanos promovieron 27 proyectos de ley abolicionistas en 2018.
Al retener los republicanos el control del Senado, el presidente podrá seguir nombrando jueces conservadores.
Los votantes de Trump que practican la religión suelen tener posturas más moderadas sobre la raza, la identidad o la inmigración que los menos religiosos.
Los estadounidenses gastan casi el doble que la media de otros países desarrollados.
Antes de que surgiera la primera acusación contra Kavanaugh, el proceso de confirmación ya había entrado por derroteros inusualmente broncos.
Los nuevos audiovisuales, de estilo documental, son más económicos y más fácilmente compartibles, y se centran más en la persona que en el mensaje.