Eutanasia

Las leyes de eutanasia -o las propuestas de legalizarla- incluyen cláusulas para asegurar que se efectúe solo en casos estrictamente definidos. La experiencia muestra que cuando se admite la eutanasia, en la práctica se escapa de todo control. Así lo expuso el Dr. Gonzalo Herranz, del Departamento de Humanidades Biomédicas de la Universidad de Navarra, en el XXVI Simposio Internacional de Teología (6-8 abril 2005), organizado por la misma universidad y dedicado a la encíclica "Evangelium vitae" de Juan Pablo II.
Contrapunto
El crítico de cine Stephen Holden comenta en "The New York Times" (18 febrero 2005) algunas paradojas de la película "Mar adentro", de Alejandro Amenábar (ver Aceprensa 104/04).
Contrapunto
Juan Manuel de Prada reflexiona en el diario "ABC" (15 enero 2005), acerca de la expresión "derecho a morir dignamente", empleada para justificar la eutanasia.
Sandrine Blanchard describe en un reportaje de "Le Monde" (26 noviembre 2004) el trabajo en la unidad de cuidados paliativos de un hospital francés.
Con una carta publicada en el diario "Avvenire" (10 noviembre 2004), Giovanni Bonizio, discapacitado de 24 años, interviene en el debate sobre la eutanasia, a raíz de las noticias sobre la práctica de la muerte provocada en Holanda para niños nacidos con malformaciones congénitas. La traducción es de la agencia Zenit.
El corresponsal de "Frankfurter Allgemeine Zeitung" (6 septiembre 2004) en el Festival de Venecia, Michael Althen, califica a Alejandro Amenábar de manipulador de sentimientos, en su comentario sobre la película "Mar adentro" (ver servicio 104/04).
Se estrena la última película del cineasta español Alejandro Amenábar
Bulgaria
Una revisión de encuestas sobre el suicidio con cooperación de médico muestra que los resultados dependen de cómo se formulen las preguntas.
Bernard Debré, profesor de medicina y ex ministro francés, acaba de publicar el libro Nous t'avons tant aimé (La Cherche-Midi), en el que señala la paradoja de que se presente la eutanasia como un progreso cuando nuestra sociedad es la primera en la historia que tiene los medios para controlar el dolor. Le Point (16 enero 2004) ofrece extractos del libro.
La doctora Laura Bossi, especialista en neurobiología, ha publicado un libro titulado Histoire naturelle de l’âme, PUF), donde sostiene que es necesario volver a la noción de alma. Comenta sus ideas en una entrevista para el semanario Le Point (28 noviembre 2003).

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.