Ciencia

Un estudio revela que el bienestar emocional y salud mental de la persona tienen mucho que ver con la edad en la que se obtuvo el primer teléfono móvil.
Los fabricantes de otros países continúan dependiendo en alto grado de China.
Las personas concebidas con gametos donados reclaman el fin del anonimato de los donantes y el derecho a conocer su herencia genética.
El Dr. Eduardo Bruera, considerado el padre de los cuidados paliativos, apuesta por acompañar al enfermo terminal y ayudarlo a encontrarle sentido y valor a su vida.
Un grupo de expertos analiza las estadísticas de 20 años de iniciativas de este tipo, aplicadas en cuatro continentes, y concluye que tienen un efecto positivo en materia de salud.
Datos para situarse ante la polémica en torno al uso de agua en el parque natural.
Experta en cultura tecnológica, Nowotny propone un humanismo digital para equilibrar la innovación con los intereses éticos y políticos del ser humano.
Críticos de la nueva Ley de Mercados Digitales le reprochan un exceso de regulación por aplicar a la economía digital criterios antimonopolio propios de la economía física.
Koonin, reconocido científico, rebate apelando a datos objetivos muchas de las medias verdades difundidas por los alarmistas climáticos.
Abandonar la energía nuclear es una decisión política que exige un trabajo técnico planeado con muchos años de antelación.
El empleo de “vientres de alquiler” se ha cuadruplicado en diez años, por el aumento del número de parejas homosexuales o infértiles con dinero.
Dos estudios resaltan distintos factores que favorecen la felicidad: uno, el cultivo de los vínculos personales; otro, la perspectiva de fe.
El profesor Miguel Pastorino, fundador de Prudencia Uruguay, muestra algunos “nortes” sobre cómo hacer llegar el mensaje provida a una sociedad muy secularizada.
El caso de Ana Obregón ha servido para sacar a la luz la situación de las otras partes interesadas: los niños y las mujeres que los gestan.
Casos como el de la actriz Ana Obregón invitan a examinar cómo es la maternidad subrogada antes de la foto en portada con la criatura en brazos.
Celebramos haber entrado en la era de la identidad y el reconocimiento, pero nos paramos poco a mirar y a escuchar a los próximos.
La profesora Elena Postigo, experta en Bioética, señala los peligros de un dogma que, mientras propugna el “mejoramiento” del ser humano, le pone los clavos en su ataúd.
La inteligencia artificial no augura un caos social inminente, más sí una disrupción emocionante en donde es posible que trabajemos menos y se creen nuevas carreras.
Médicos, juristas y filósofos de decenas de países piden a los Estados un compromiso firme contra una práctica que cosifica a la mujer y a los niños de padres intencionales.