Durante algunos decenios, la religión ha sido una materia marginada en las universidades de Estados Unidos: se consideraba un tema poco serio para investigar. Por culpa de tales prejuicios, la religión ha sido «uno de los fenómenos sociales menos estudiados en el siglo XX», dijo el año pasado Harold Shapiro, presidente de la Universidad de Princeton. Hoy el panorama ha cambiado, como explica Brian Knowlton en International Herald Tribune (31-X-2000). Un indicio es que la Academia Americana de Religión ha pasado de 6.700 a 9.000 miembros en seis años.
Parte del nuevo interés por la religión en los ambientes académicos tiene motivos sociales. En Estados Unidos se ha comprobado que la asistencia pública tiene una eficacia limitada para combatir la pobreza y la marginación. En cambio, las organizaciones de inspiración religiosa están más motivadas y son más cercanas a los necesitados. Por eso, la reforma de la asistencia estatal aprobada en 1996 autoriza a dar fondos públicos a las entidades religiosas (ver servicio 117/97).
En este contexto, han empezado a abundar estudios sobre la influencia de la religión en la sociedad. Se investiga, por ejemplo, cómo la fe ayuda a que los jóvenes no caigan en la delincuencia o contribuye a la regeneración de barrios degradados, o cómo las comunidades religiosas facilitan la integración de los inmigrantes en California del sur.
También hay más dinero para financiar tales trabajos. Por ejemplo, en 1997 la Fundación Ford instituyó unas becas para investigaciones sobre religión; hasta ahora ha concedido 50, por un total de 10,5 millones de dólares. Iniciativas de este tipo eran casi impensables antes, como afirma Byron Johnson, de la Universidad de Pensilvania: «Hace diez años, si ponías la religión en una solicitud de financiación, tu propuesta era inmediatamente descalificada».