Antonio R. Rubio

Las perspectivas de integración de Turquía en la Unión Europea siguen siendo lejanas, tanto por la crisis económica como por el creciente euroescepticismo entre la clase política y la opinión pública turca.
Henry Kissinger ha publicado un voluminoso libro, On China, en el que reflexiona sobre la historia reciente de este inmenso país, evoca sus encuentros con sus dirigentes y expone sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de las relaciones con la potencia asiática.
En los años dorados de la globalización se decía que todos los países salían ganado con ella. Pero ahora algunos detectan que un alto nivel de integración económica no supone el fin de las rivalidades estratégicas y de los previsibles conflictos.
Frente al modelo basado en las organizaciones internacionales y el multilateralismo, Friedman cree que EE.UU. debe combinar la defensa de sus valores e intereses en su política exterior.
Obama sabe presentar con claridad unos principios, pero su política exterior está más definida por su adaptación a las circunstancias.
George Weigel, autor de la biografía más acreditada sobre Juan Pablo II, aporta en una segunda entrega nuevas revelaciones sobre los ataques comunistas contra el papa y los retos que afrontó en los años finales del pontificado.
En las semanas siguientes a la euforia de las revoluciones de Túnez y Egipto, se ha hablado mucho del modelo político turco como referente para las futuras democracias árabes.
Aglutinados en su petición de la retirada de Mubarak, los grupos de oposición en Egipto no tienen claro cuál es el modelo político deseado.
Este ensayo de geopolítica e historia comparada trata de extraer lecciones del pasado para encontrar vías de poner fin a conflictos actuales.
Es posible poner fin a un largo conflicto internacional cuando los adversarios encuentran puntos comunes de entendimiento, afirma Charles Kupchan en un reciente estudio de historia comparada.
A través de conocidas obras literarias, el pensador francés busca respuestas a cuestiones actuales como la dictadura de lo políticamente correcto, el sentimentalismo o el atractivo de las utopías políticas.
La OTAN ha aprobado en Lisboa su nuevo concepto estratégico, en el que no se señala a ningún país como enemigo, pero sí se identifican las amenazas y retos que tiene que afrontar la Alianza.
Samuel Huntington predijo que la mayor fuente de conflictos internacionales en el siglo XXI sería el choque de civilizaciones. Dominique Moïsi, reconocido analista francés en el campo de las relaciones internacionales, prefiere hablar de un choque de emociones, identificadas como la esperanza, la humillación y el miedo.
La reacción enérgica e indignada del gobierno chino ante la concesión del Premio Nobel de la Paz a Liu Xiaobo también entra dentro de la esfera de las emociones, el orgullo y la humillación a la vez. Para las autoridades chinas es injusto que los occidentales les acusen de no respetar los derechos humanos. Alegan que sus ciudadanos no son insensibles a estas cuestiones, y que quieren que su gobierno actúe de manera limpia y eficiente.
Como potencia emergente, Brasil aspira a tener una proyección exterior que vaya más allá del tradicional marco sudamericano.
Enfrentando el pensamiento de Sócrates y el de Heidegger, Glucksmann hace un ejercicio de filosofía práctica sobre la sociedad posmoderna.
Cómo nació la ONU y qué ha llegado a ser pese a las intenciones de algunos de sus más destacados promotores.
Han pasado 65 años desde la aprobación de la Carta de Naciones Unidas y la experiencia indica que no ha supuesto la creación de un nuevo orden global por encima de los intereses de los Estados.
Israel celebra el 150 aniversario del nacimiento del periodista y jurista Theodor Herzl (1860-1904), fundador del sionismo, considerado como el padre del Estado judío.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.