Antonio R. Rubio

La utilización política, y en ocasiones oportunista, del Holocausto por parte de Israel es un lastre para el país, sostiene la profesora.
El discurso de los líderes chinos habla de un “ascenso pacífico” que busca no inquietar ni a sus vecinos asiáticos ni al mundo, pero que, en definitiva, persigue estar entre los primeros puestos de las potencias mundiales, casi a la par con EE.UU.
El historiador británico Niall Ferguson desentraña la conexión entre los acontecimientos políticos y su sustrato financiero.
En vez de desaparecer con la modernidad, la religión está resurgiendo e influye notablemente en la marcha del mundo de hoy.
En vez de desaparecer con la modernidad, la religión está resurgiendo e influye notablemente en la marcha del mundo de hoy. Es el diagnóstico que hace el libro God is Back.
Rafael Navarro-Valls recopila sus artículos de los últimos cinco años en El Mundo y otros medios.
El politólogo americano de origen indio, Fareed Zakaria, aborda el papel de Estados Unidos ante a la aparición de potencias emergentes como China, India, Rusia o Brasil.
El grupo formado por Brasil, Rusia, India y China quiere hacer valer su potencia política y económica en el escenario mundial.
La principal arma para combatir el yihadismo son las ideas, y el relativismo postmoderno está mal pertrechado para este combate.
Un repaso por la vida del padre de la India moderna y el creador de la democracia más grande del mundo, en el que se subraya sus influencias políticas, sus deficiencias y sus logros.
Matlary critica la falta de fundamentación de los derechos humanos y advierte contra el peligro de que los derechos se encuentren al servicio del poder político.
La tesis principal de la obra es que el mito de la derecha en España ha sido elaborado por sus adversarios de izquierda que se han empeñado en creer que la derecha es una especie de bloque compacto, que va desde los liberales a la extrema derecha, y una continuación de las ideas del Antiguo Régimen.
Libro de denuncia sobre la decadencia de Occidente.
El 60º aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es mucho más que una efeméride histórica. Si queremos hablar de derechos humanos no basta un enfoque positivista y formalista. Ya en el momento de la aprobación, algunos pensadores expresaron su inquietud sobre un concepto de los derechos humanos que se negaba a reflexionar acerca de su fundamento.
Un análisis del terrorismo desde el siglo XIX hasta nuestros días, que profundiza sobre la naturaleza de este fenómeno y busca desentrañar sus causas.
La rememoración continua de las atrocidades históricas ha generado, según Bruckner, un patológico sentimiento de culpa en los países occidentales.
En este análisis de las relaciones internacionales actuales, Kagan propone una liga mundial de las democracias, no limitada a América y Europa, que ensanche el espacio del “mundo libre”.
Una nueva y profunda crítica de la Educación para la Ciudadanía, cuyo problema, según Rumayor, es no apoyarse en la práctica de las virtudes humanas, deslizándose hacia un totalitarismo de formas blandas.
Tres pontífices han hablado ante la Asamblea General de la ONU: Pablo VI (1965), Juan Pablo II (1979 y 1995) y Benedicto XVI (2008). Esas intervenciones no sólo han sido análisis de las relaciones internacionales del momento, sino también mensajes que van a la raíz de crisis y conflictos.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.