Rafael Gómez Pérez

Entretenida novela, llena de situaciones cómicas, que cuenta las disparatadas aventuras de un grupo de familias en el Irán de los años cuarenta del siglo XX.
El pulso entre un abuelo y su nieto hacen de esta novela un divertimento, que además da que pensar sobre las relaciones familiares y la vejez.
Los creyentes, como los demás, no influirán en la cultura si no la aprecian de verdad. Otra contribución al debate sobre los intelectuales cristianos.
La primera novela moderna sigue ganando lectores por la calidad de su estilo y la riqueza de su visión del mundo.
Vacca reconstruye los últimos años de vida del heterodoxo comunista italiano, y sintetiza algunas claves de su pensamiento.
Crónica de las tramas criminales que anegaron la política italiana de los años setenta y ochenta.
Una introducción amena a la mitología clásica con algunas referencias a los problemas contemporáneos.
Primera parte de una trilogía sobre Mussolini, cuya primera entrega se centra en su llegada al poder y en la consolidación del fascismo italiano.
Ameno relato sobre un caso real: un ladrón de bancos que gozó de gran popularidad en EE.UU. por sus atracos sin sangre y sus fugas.
También el clima de opinión dominante hoy, aunque se declare contra los dogmas, tiene los suyos propios.
Cuando la corrección social llega a hacerse cultura, resulta más difícil librarse de las opiniones y los modos de vida dominantes.
Antes de su muerte, Sacks reunió estos diez textos en los que trata diversos temas, como la memoria, los errores de percepción o los riesgos derivados de la especialización del conocimiento.
Un recorrido por la vida y la obra de cuatro grandes filósofos que marcaron la historia intelectual del siglo XX.
Para salvar a la izquierda británica de su colapso, Hall propuso situar la contienda política en el campo de la cultura y los valores.
En la vida social son indispensables las redes y las jerarquías, explica Ferguson en este ensayo sobre la historia del orden social y sus tensiones.
Murakami recurre a algunos de sus ingredientes más habituales, servidos en una prosa amena pero falta de profundidad.
La religión, sostiene, estimuló lo más grande del arte y la literatura de Occidente, y no se ha logrado encontrarle un sustituto.
Frente a quienes reivindican la identidad para defender el nacionalismo, el autor explica que la cultura no es de nadie y que está sometida a cambios y transformaciones.
A través del diálogo, Williamson muestra la importancia de la verdad objetiva y enseña las bases de la argumentación y la racionalidad.