Ciencia

El autor consigue cautivar explicando cómo son las células, qué funciones cumplen y la importancia de conocerlas bien para el avance de la medicina.
Los psiquiatras canadienses piden no extender la eutanasia a los pacientes mentales, sino asegurarles atención médica.
Aunque aumenta el número de estudios que indican que la marihuana que se vende en la calle es cada vez más tóxica y peligrosa, entre los jóvenes prevalece la idea que es una droga inocua.
Los medios tratan de conseguir compensación por el uso que las plataformas y los sistemas de inteligencia artificial hacen de sus contenidos.
Combinando ciencia y filosofía, Arnau explica por qué es necesaria una mirada más espiritualista y orgánica para comprender la realidad.
Es imposible alcanzar la libertad en la soledad. La persona libre vive enamorada de la vida y también de sus iguales.
La mejor manera de entender la inteligencia artificial es hacerle preguntas. Y no hemos querido censurar la tentación.
Un metaestudio conducido por la Universidad de Navarra destaca la efectividad de la recanalización tubárica: dos de cada tres intervenidas vuelven a concebir, más que con la reproducción asistida.
Juan Carlos Unzué, entrenador de fútbol y paciente de ELA, sigue trabajando “en equipo” y animando a otros, desde la aceptación de una enfermedad que no le ha arrebatado la felicidad.
En medio de la grave crisis económica que atraviesa el país, una nueva ley abre la puerta a esa práctica, lo que para algunos puede ser una “vía de escape”.
La posible inclusión de las nuevas técnicas genómicas entre los procedimientos vinculados a la producción agrícola en la UE despierta temores no necesariamente justificados.
Además de proponer la “transición” a la energía sin combustibles fósiles, la Cumbre del clima aprueba poner en marcha el fondo de ayuda a los países pobres, pero la dotación prometida se queda muy corta.
Las “aplicaciones de bienestar” para el sueño o la alimentación pueden causar efectos contraproducentes, por la falta de contacto personal y la obsesión por los datos.
Hari relata cómo consiguió desengancharse de Internet y explica algunas medidas para reducir nuestra dependencia del móvil.
La iniciativa de un grupo de padres para retrasar el acceso al móvil de los adolescentes puede convertirse en el primer Pacto de Estado sobre esta materia.
Los científicos necesitan publicar un número importante de artículos y las revistas aprovechan ese interés, aunque el rigor se resienta.
La rápida expansión de la eutanasia hace sospechar que se concede con demasiada facilidad y sin ofrecer verdaderas alternativas.
La aplicación de la inteligencia artificial a la música levanta dos grandes cuestiones: cómo puede ayudar al proceso creativo sin anularlo, y si debe afectar a los derechos de autor. Segundo artículo de una serie.
La decisión de una clínica, con apoyo judicial, de impedir tratar a una bebé en otro país y dejar que muriera pudiera empujar a otros padres en igual situación a dar pasos arriesgados.